LA ERA DEL PARACORD
- Rafael López
- 4 mar 2021
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 5 mar 2021
Introducción
El uso del paracord se ha extendido de manera vertiginosa y actualmente lo vemos en todas partes. Ya sea en pulseras, o trenzado a casi cualquier cosa que cargan los campistas, preparacionistas, o personas que simplemente lo encuentran bonito y lo usan como accesorio decorativo.
En este post vamos a analizar un poco de la historia de este fenómeno y algunos consejos de cómo llevarlo en diversas actividades. Además, vamos a enseñar cómo llevarlo al estilo de uno de los grupos mejor preparados del mundo: los Técnicos de Búsqueda y Rescate (SAR TECH) de Canadá.
¿Qué es el paracord y cómo empezó todo?
Como seguramente sabemos el término “paracord” es una abreviación de “parachute cord” o sea, cuerda de paracaídas. Su uso se remonta a la Segunda Guerra Mundial cuando las unidades aerotransportadas una vez que aterrizaban, le daban diferentes usos al paracaídas y esto incluía las cuerdas. Estas cuerdas finas brindaban una alta resistencia con un bajo peso y volumen por lo que era ideal para el uso general.

Paracaidistas en la Segunda Guerra Mundial. Es difícil entender la historia del paracord si no podemos visualizar la enorme cantidad de tropas aerotransportadas que se usaron en este conflicto. Fotografía tomada de (https://es.quora.com/Qu%C3%A9-llevaba-en-la-mochila-un-paracaidista-aliado-durante-la-Segunda-Guerra-Mundial)
Luego de la guerra, el paracord se popularizó en la vida civil, y películas como Mad Max, han potenciado su uso. Sin embrago, con la popularización del material también vino una marea de materiales que se venden como paracord pero no lo son.

Escena de Mad Max donde el actor Tom Hardy usa una pulsera de paracord al estilo “cobra”. Imagen tomada de (https://www.spotern.com/en/spot/movie/mad-max-fury-road/48305/tom-hardy-s-paracord-survival-bracelet-as-seen-on-mad-max-fury-road)
Veamos una pequeña tabla para analizar los tipos de paracord y sus aspectos técnicos según la norma MIL-C-5040H de Estados Unidos.

Tabla 1. Especificaciones del Paracord. Ver detalles de la norma en (https://www.milspecmonkey.com/materials/MIL-C-5040H(550cord).pdf)
Cabe aclarar que estos valores solo están normados en el paracord con especificaciones militares o Mil-Spec. En el mercado existen numerosos fabricantes de paracord de uso comercial que no cumplen con ninguna normativa por lo que va mi primer consejo:
Si usted usa el paracord de manera decorativa cualquier producto es bueno, pero si usted desea darle un uso en el que necesite ciertas especificaciones como la resistencia entonces debe buscar paracord Mil-Spec.
Actualmente es difícil encontrar paracord comercial Mil-Spec que no sea tipo III o IV pero el más popular es sin lugar a duda el tipo III o también llamado paracord 550 que tiene un diámetro de 4 mm.
¿Por qué todo esto?
Estas cosas que estamos viendo nos llevan a hacernos algunas preguntas
¿Uso paracord?
¿Para qué lo uso?
¿Cómo lo llevo?
Si has llegado hasta aquí lo más probable es que uses paracord o estés pensando en hacerlo así que analicemos nuestra segunda pregunta.
¿Para qué usar paracord?
El paracord tiene tantos usos como podamos imaginar, y no lo digo como una simple expresión. Por ejemplo, en 1997 la NASA llevaba a cabo la misión STS-82 para reparar el telescopio espacial Hubble. Al mejor estilo Hollywood, partes del telescopio fueron reparados usando 35 pies de paracord que los cosmonautas llevaban como parte de su equipo (1).
En este sentido algunas asociaciones como la National Association for Search and Rescue usen como parte de su equipo al menos 50 pies (15 m). Esto sirve desde la construcción de refugio, reparación de calzado, pesca y hasta hacer fuego (recordemos que el paracord es nailon).
Evidentemente esto ha llevado a pensar que estas unidades llevan el paracord para escalar o hacer rapeles siendo esto totalmente erróneo. La resistencia de 550 libras es insuficiente para estos propósitos. Además, es muy fino y no es resistente al calor por lo que hacer fricción pudiera ser fatal. Así que nos lleva a la reflexión de para qué voy a usar el paracord.
Si lo voy a usar con fines de supervivencia como construir un refugio o simplemente un tendedero para secar la ropa debo tener en cuenta la longitud necesaria. Y esto nos lleva a la tercera y última cuestión
¿Cómo lo llevamos?
La forma mas popular de llevar el paracord es en una pulsera. En dependencia del tipo de tejido que se use lo usual es que en una pulsera se puedan llevar entre 2 y 3 metros de paracord 550. Aquí otro aspecto para tener en cuenta es qué tiempo necesito para disponer de él. Esto me ayudará a saber qué tipo de tejido usaré para hacer mi pulsera o comprarla en su defecto. Hay nudos que son muy difíciles de quitar y puede ser muy laborioso destejer la pulsera para poder usar la cuerda.
En mi caso particular, siento que dos metros de paracord es poco y solo útil en cosas menores como reparar el cordón de un zapato, un cinturón roto o atar algo pequeño. Es por esto por lo que en general yo solo uso las pulseras de manera decorativa. No obstante, trato de mantener el principio de que sea fácil de hacer y fácil de deshacer para no quitarle por completo el valor utilitario.
Pero ¿por qué uso el principio de fácil de hacer y fácil de deshacer? Primero porque mi habilidad como tejedor es limitada además no quiero pasar dos horas haciendo una pulsera que voy a deshacer si la necesito. Y segundo, la cantidad de paracord que nos da una pulsera es bastante poco para ser usado en zonas agrestes por lo que las llevo en entornos urbanos. Si necesito mucho tiempo ya deja de ser útil. Por ejemplo, imaginemos que necesito cambiar el cordón de amarrar mi zapato. Si necesito media hora para deshacer la pulsera y empezar la reparación ya no tendría sentido hacerlo porque en ese tiempo puedo llegar a una tienda y comprar algo que será mejor y mas barato.
Otro punto que vale la pena analizar en este tipo de forma de llevar el paracord es el uso extendido como accesorio, por ejemplo, para la pulsera del reloj. Si bien se ve muy bonito, tenemos un paracord que difícilmente podemos usar. Quitar la pulsera de un reloj lleva a mas problemas que soluciones, así que esto nos lleva a pensar en que si realmente vamos a usar el paracord, no nos lleve a una situación de “desvestir a un santo para verstir otro”.
Ahora, si lo que queremos es usarlo de manera decorativa hay canales que tienen proyectos increíbles en youtube.

Dos pulseras de paracord que uso en entornos urbanos. Ambas tienen aproximadamente 2 metros de paracord. La de la izquierda me toma unos 20 minutos hacerla y de 3 a 4 minutos deshacer en dependencia de cuán apretada me quede. La de la derecha me toma unos 5 minutos hacerla y dos segundos deshacerla.
Antes de finalizar este post quiero mostrarles una forma de llevar el paracord durante operaciones en áreas agrestes o urbanas en las que puedo necesitar una cantidad considerable de cuerda. Este método es el usado por los Técnicos de Búsqueda y Rescate de Canadá (SAR Tech) y de ahí su nombre SAR TECH Sinnet. También es conocido como “dona” en algunos países.
Esta forma tiene muchas ventajas. Entre ellas destaca que ocupa poco espacio y puede enrollar cantidades considerables de paracord, se puede sacar un tramo de línea que se requiera fácilmente y el resto quedará enrollada sin problemas. Tal vez una posible desventaja es que lleva un poco de tiempo hacerla.
Por ejemplo, en la imagen que muestro, llevo 15 metros de paracord 550 de 10 mm. Demoro aproximadamente 10 minutos en hacerlo, aunque al principio cuando estás aprendiendo puedes demorar más.
No obstante, creo que ese tiempo de preparación vale la pena por tener esos 15 metros bien preparados. Nada peor que necesitar un tramo de cuerda en el medio del bosque, con hambre, frío y darse cuenta de que está enrollada y llena de nudos como si fuera luces de árbol de navidad guardadas en una caja.

SAR TECH Sinnet. Esta “dona” trae 15 metros de paracord 550 de 4 mm de diámetro.
Si les gustó esta forma de llevar el paracord les dejamos un video donde explicamos cómo hacerlo:
Además les dejo un video de una de mis formas favoritas de llevarlo en entornos urbanos
Hasta aquí nuestro post. ¡Como siempre esperamos que les haya gustado y les sea de utiliudad en sus actividades!
Referencias
1- Nugent, Tom (1997). "Blanketing the Bubble". University of Delaware Messenger. 6 (3). (http://www1.udel.edu/PR/Messenger/97/3/BLANKET.html)
Comments